El término – itis significa inflamación, así pues, tendinitis se refiere a la inflamación de un tendón. La tendinitis del supraespinoso por tanto, es la inflamación del tendón del musculo supraespinoso, que se encuentra en la parte superior del hombro y es a menudo un motivo de consulta en clínica.
Debido a la anatomía y la biomecánica del hombro, es muy frecuente la lesión de este tendón, ya que, en su recorrido, atraviesa un estrecho canal entre el acromión y la cabeza del húmero. Este estrechamiento sumado a un sobreuso o movimientos repetidos del brazo por encima del hombro, hacen que el tendón sufra mucho rozamiento y puede llegar a inflamarse.
Suele aparecer en personas que realizan gestos deportivos o profesionales en los que elevan el brazo por encima de los 90º (jugadores de golf, jugadores de tenis, peluqueros, pintores, etc.)
El método diagnóstico es mediante test ortopédicos en clínica, acompañado de pruebas de imagen como una ecografía o una resonancia magnética que evidencia objetivamente la inflamación del tendón del supraespinoso.
Los síntomas asociados son:
El tratamiento tendrá como objetivo en primer lugar conocer el motivo originario de la lesión para una corrección del gesto lesional. A continuación se trabajará para disminuir la inflamación, eliminar el dolor y equilibrar los desajustes musculares existentes.
Las técnicas empleadas son:
Dependerá del grado de lesión, las causas que lo provocaron y del tiempo que lleve con ella el paciente, así como de la capacidad regenerativa que el paciente tenga frente a los procesos lesionales. Todo ello puede hacer que la recuperación se produzca en 2-3 semanas o tarde 2-3 meses. Aunque lo más frecuente estadísticamente hablando son 6 semanas.
La curación de una lesión o patología física corre a cargo de nuestro cuerpo, en él existen unos mecanismos automáticos que se activan cuando perdemos el normal equilibrio físico u orgánico. Estos mecanismos son complejos y dependen en gran medida del metabolismo (procesos bioquímicos, hormonales y neuronales).
Si estos mecanismos funcionan al 100%, estaremos protegidos de un gran número de impactos que pueda sufrir nuestro cuerpo en los diferentes planos (físico, emocional, bioquímico y energético) pero si estos mecanismos están menguados en su función, la capacidad de recuperación y regeneración de nuestras células va a estar comprometida, pudiendo bloquear los procesos de curación ante una enfermedad o lesión de manera temporal o permanente. Esto será muy importante tenerlo en cuenta de cara al tratamiento de cualquier lesión o patología pues de no ser así, el paciente podrá realizar múltiples tratamientos físicos sobre una lesión sin obtener resultado
La planificación de este tipo de terapias es siempre personalizada, dando prioridad en los primeros estadíos del tratamiento a reducir el dolor, la inflamación y mejorar los factores mecánicos y metabólicos que han causado la lesión. Si hemos incidir especialmente en los últimos (por existir indicios de un déficit de función en los mecanismos de regeneración tisular del paciente) entonces primero marcaremos una pauta para que el paciente realice en su domicilio durante 3-6 semanas consistente:
Posteriormente comenzaremos con el plan de Fisioterapia Avanzada y Entrenamiento funcional.
Dependerá de cada caso, si el gesto profesional o deportivo no ha intervenido en la aparición de la lesión, no habrá razón para suspenderla, pero si no es así habrá que graduar los esfuerzos. La mayoría de lesiones de este tipo permite seguir realizando una actividad moderada controlando los esfuerzos, todo ello será coordinado por el fisioterapeuta,
En aquellos casos en que la capacidad regenerativa del cuerpo (metabolismo) funciona correctamente, el paciente notará la mejoría desde la primera sesión ya que las técnicas de Fisioterapaia Avanzada que empleamos así nos lo han demostrado. Solo en aquellos casos en que las capacidades regenerativas ya mencionadas estén limitadas, la evolución será más lenta, ya que primero habrá con mejorar este punto empleando Kinesiología– Osteopatía – Nutrición, y posteriormente Fisioterapia Avanzada.
Dependerá de cada caso, lo más frecuente es realizar de una a dos sesiones por semana.
Sí, en ocasiones no existen factores físicos ni metabólicos lo suficientemente importantes como para justificar la aparición de esta lesión, sin embargo sí los hay de tipo Psíquico. Para ayudar a que el cuerpo deje de generar esta irritación/inflamación de fibras nerviosas originando Dolor, es muy importante que el paciente tome conciencia de la relación existente entre stress-lesión y tratar de establecer estrategias que permitan reducir el impacto del stress sobre el cuerpo. Para ello herramientas como el Coaching y la Psicología Clínica son de gran ayuda.
This post is also available in: Inglés
Es una lesión que cursa con dolor en la cara lateral del codo, muy común…
Se trata de una afectación por compresión del nervio mediano en su paso por la…
Los meniscos distribuyen las cargas ejercidas sobre las superficies articulares de la rodilla. También estabilizan…
Promoción masaje terapéutico. PVP 50€ Ahora 40€ El masaje Terapéutico es la técnica más conocida…
Un esguince de tobillo es de las lesiones de miembro inferior más atendidas en clínica.…