trocanteritis
El trocánter es una parte específica del cuerpo perteneciente al fémur, donde se insertan gran cantidad de estructuras tendinosas y fasciales.
El concepto trocanteritis es un término amplio que por su sufijo –itis nos habla de proceso inflamatorio establecido en la región del trocánter. La realidad es que con mucha frecuencia no se evidencia inflamación en muchos diagnósticos de trocanteritis que vienen a consulta. Es por tanto este término un gran cajón desastre donde se engloba a un gran número de patologías que afectan a la misma región, destacando entre ellas
Es la inflamación de la bolsa sinovial existente en esta región.
Es el dolor a lo largo de un nervio que baja por el lateral de la pierna hasta el tobillo paralelo al ciático y con la peculiaridad de que es un nervio puramente sensitivo, sin función motora.
Una fuerte contractura de este músculo (compensatoria a desequilibrios de la zona lumbo-sacra) puede generar un dolor intenso en la zona del trocánter.
Es un dolor a lo largo de este músculo que va desde la zona por encima del trocánter hasta por debajo de la rodilla.
Es un salto que hace un tendón al mover la cadera, desde delante hacia atrás del trocánter, salto que se puede tocar desde la superficie de la piel.
Hay alguno más pero estos son los más frecuentes.
Son problemas muy invalidantes pues afectan a actividades de la vida diaria tan básicas como tumbarse de lado sobre la cadera o caminar
Las posibles causas de una inflamación e irritación de la bursa trocanterica son:
Es imprescindible una buena anamnesis y la realización de los correspondientes test ortopédicos. También resultan de gran ayuda las pruebas de imagen como la ecografía o la resonancia magnética, nos permiten confirmar los indicios encontrados durante la exploración clínica.
Las diferentes técnicas en fisioterapia irán destinadas a combatir la inflamación y devolver un equilibrio muscular correcto. Es muy importante conocer el motivo causal y así evitar futuras recidivas. Nos beneficiaremos de:
La curación de una lesión o patología física corre a cargo de nuestro cuerpo, en él existen unos mecanismos automáticos que se activan cuando perdemos el normal equilibrio físico u orgánico. Estos mecanismos son complejos y dependen en gran medida del metabolismo (procesos bioquímicos, hormonales y neuronales). Si estos mecanismos funcionan al 100%, estaremos protegidos de un gran número de impactos que pueda sufrir nuestro cuerpo en los diferentes planos (físico, emocional, bioquímico y energético) pero si estos mecanismos están menguados en su función, la capacidad de recuperación y regeneración de nuestras células va a estar comprometida, pudiendo bloquear los procesos de curación ante una enfermedad o lesión de manera temporal o permanente. Esto será muy importante tenerlo en cuenta de cara al tratamiento de cualquier lesión o patología pues de no ser así, el paciente podrá realizar múltiples tratamientos físicos sobre una lesión sin obtener resultado.
La planificación de este tipo de terapias es siempre personalizada, dando prioridad en los primeros estadíos del tratamiento a reducir el dolor, la inflamación y mejorar los factores mecánicos y metabólicos que han causado la lesión. Si hemos de incidir en los últimos (por existir indicios de un déficit de función en los mecanismos de regeneración tisular del paciente) entonces primero marcaremos una pauta para que el paciente realice en su domicilio durante 3-6 semanas consistente:
Mejoras de higiene alimentaria
Suplementación Natural: Detoxificante-antiinflamatoria-regeneradora.
Ejercicios-estiramientos
Posteriormente comenzaremos con el plan de Fisioterapia Avanzada y Entrenamiento funcional.
Dependerá de cada caso, si el gesto profesional o deportivo no ha intervenido en la aparición de la lesión, no habrá razón para suspenderla, pero si no es así habrá que graduar los esfuerzos
Depende de cada caso, pero normalmente con el uso de terapias de última generación como las aplicadas en Corporis la mejoría se siente desde la primera sesión. Pudiendo ser necesarias entre 3 y 7 sesiones para su completa recuperación.
Depende de cada caso, pero normalmente con el uso de terapias de última generación como las aplicadas en Corporis la mejoría se siente desde la primera sesión. Entre 1 y 4 meses es el tiempo en el cual oscila este tipo de recuperaciones siendo lo más frecuente 2 meses para su completa incorporación a las actividades deportivas habituales.
Sí, en ocasiones no existen factores físicos ni metabólicos lo suficientemente importantes como para justificar la aparición de esta lesión, sin embargo sí los hay de tipo Psíquico. Para ayudar a que el cuerpo deje de generar esta irritación/inflamación de fibras nerviosas originando Dolor, es muy importante que el paciente tome conciencia de la relación existente entre stress-lesión y tratar de establecer estrategias que permitan reducir el impacto del stress sobre el cuerpo. Para ello herramientas como el Coaching y la Psicología Clínica son de gran ayuda.
This post is also available in: Inglés
Es una lesión que cursa con dolor en la cara lateral del codo, muy común…
Se trata de una afectación por compresión del nervio mediano en su paso por la…
La tendinitis de supraespinoso es la inflamación del tendón del musculo supraespinoso, que se encuentra…
Los meniscos distribuyen las cargas ejercidas sobre las superficies articulares de la rodilla. También estabilizan…
Promoción masaje terapéutico. PVP 50€ Ahora 40€ El masaje Terapéutico es la técnica más conocida…
Un esguince de tobillo es de las lesiones de miembro inferior más atendidas en clínica.…